Interesados favor comunicarse al (787) 902-0307 o al (787) 282-7775. Es necesario llenar el formulario de solicitud y entregarlo personalmente en las oficinas de CAUCE localizadas en la 1056 Calle González, San Juan, 00925. Para descargar e imprimir: ![]()
0 Comentarios
foto por Jesse Costa/WBURPor: Ángel Pérez Soler
Publicado: 12 DE ENERO DE 2018 Señor de la Campa, los fondos de su agencia no son una dádiva, son servicios que pagan todos aquellos que tienen una hipoteca. Así que deje la hipocresía y la falsedad, que con la vida humana no se juega. http://www.80grados.net/author/angel-perez-soler/ El pasado martes 30 de enero, el periódico El Nuevo Día publicó una entrevista al director de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, mejor conocida como FEMA por sus siglas en inglés. En la entrevista el director, Alejandro de la Campa, señaló que Puerto Rico recibirá $15,652 millones en este año fiscal, de los cuales asegura que unos $6,000 millones ya han sido desembolsados. El desembolso es relacionado al pago de los gastos de los municipios, el traslado del buque hospital, helicópteros, radares, instalación de toldos y otros. Prosigue la entrevista señalando que son más de 1,099,000 las reclamaciones individuales que han recibido, para las cuales se han desembolsado $984 millones. Vale la pena preguntarse, ¿cómo rayos se gastaron $6,000 millones de dólares en esto? Al día de hoy, a más de 130 días después del paso del huracán María, son decenas los municipios que no han recogido los escombros y el material vegetal. Basta con pasear por cualquiera de las calles de nuestro país para observar postes en el piso, árboles caídos y peor aún, colchones mojados en las orillas de la calle. Por su parte, son miles las familias que aún esperan siquiera por la instalación de un toldo en el techo de su casa, sin contar las cientos de solicitudes que se han denegado sin motivo alguno. Esta denegación llega al ciudadano por medio de una escueta carta donde se señala la misma acompañada de una exhortación a tomar un préstamo del Small Business Administration, como si el dolor de la gente ante la pérdida de todos sus bienes materiales se curara con la preocupación adicional de tener que tomar prestado. Son cientos las familias que casi cinco meses después del huracán viven aún con familiares o amigos. Son cientos de viejos y viejas las que viven en el único cuarto que no se moja en sus casas. Son cientos los que tuvieron que rescatar planchas de zinc dobladas para remendar las mismas e instalarlas en sus techos, de modo que aparenta no haber pasado nada, pero a la menor caída de agua del cielo, todo se vuelve a mojar. Peor aún, son muchos los que están expuestos a las enfermedades que transmiten las ratas que se pasean por sus escasas pertenencias. Señor de la Campa, deje la mentira, deje la falsedad. Hoy muchos puertorriqueños y puertorriqueñas sufren por el desinterés de su agencia. Hoy son muchos los que viven en condiciones infrahumanas con cero calidad de vida porque a usted y su agencia les importa muy poco el bienestar de los puertorriqueños. No sigan mintiéndole al país diciendo que no confían en el gobierno y que por esa razón no desembolsan los fondos para la recuperación. Mientras ustedes siguen en el juego de pelota entre el gobierno federal y estatal, cientos de vidas se ven grandemente afectadas. Afectadas en muchas dimensiones, ya que no se trata solo de la infraestructura, sino también de la parte emocional. Esa que no se recupera fácilmente. Los fondos de su agencia no son una dádiva, son servicios que pagan todos aquellos que tienen una hipoteca. Así que deje la hipocresía y la falsedad, que con la vida humana no se juega. Jared Rodriguez / truthout Por: Ángel Pérez Soler
Publicado: 12 DE ENERO DE 2018 Basta con mirar las marcas que le dan vida al junte (Unidos por Puerto Rico) para ver a dónde apunta el verdadero interés de las empresas. http://www.80grados.net/unidos-para-hacernos-ricos/ El domingo 10 de diciembre, muchos/as puertorriqueños/as vieron desde sus casas el Teletón coordinado por la entidad Unidos por Puerto Rico. Desde sus primeras apariciones esta entidad ha sido cuestionada, ya que es una especie de “Alianza Público-Privada” de la cual no se sabe sobre su funcionamiento ni cómo se manejan los fondos recaudados. Fue Carmen Jovet quien en plena tarima esbozó lo maravilloso que ha sido el junte de compañías privadas y lo mucho que han hecho por recoger dinero para aquellos que lo han perdido todo. Sin duda parecería que han hecho mucho habiendo colectado más de $30 millones. Valdría la pena cuestionar ¿dónde está todo ese dinero?, ¿quién se ha beneficiado de esto?, ¿el esfuerzo es del gobierno o de la empresa privada? Son muchas las preguntas que vienen a la mente. Pero, ¿cuál es el verdadero interés de estas empresas con sus “dadivosas” aportaciones? Basta con mirar las marcas que le dan vida al junte Unidos por Puerto Rico para ver a dónde apunta el verdadero interés de las empresas. Iniciemos con la compañía Medalla. Según lo reportado en el Teletón, Medalla contribuyó con una donación de $50 mil. Parecería mucho, pero la verdad es que eso es nada. Para el 2008, Medalla invirtió sobre 100 millones de dólares en la remodelación de su planta. Esta remodelación hace que su producción sea de 1,250 latas por minuto. Se estima que Medalla vende alrededor de 30 millones de cajas de cervezas al año, todo esto contando con una plantilla de empleados menor de 250 (1), lo que a todas luces muestra la cara de una compañía explotadora. Según los informes de la Junta de Planificación, el año pasado la producción de capital en Puerto Rico de tabaco y alcohol ascendió a más de treintaicinco mil millones de dólares, de los cuales Medalla tiene más del 35%. Con las ganancias generadas, cincuenta mil dólares no son nada. Otra compañía muy parecida y que comparte la misma tajada de ganancias es Bacardí, auspiciadora y donante del evento. Por otro lado,Triple-S Management Corporation, una de las principales compañías de seguros en Puerto Rico, quienes informaron que para el segundo trimestre del 2013 tuvieron un ingreso neto de $20.1 millones, fue otra de las compañías donantes. Al momento Triple S tiene gran parte de los beneficiarios del plan Mi Salud del gobierno de Puerto Rico, lo que le asegura ganancias ascendentes a $80 millones de dólares. En el 2016, Triple S, mostró un aumento en su capital total de $69,248,971 millones, distanciándose de la precaria situación económica del País. Asimismo, el total de ganancias revelado en el historial de los pasados cinco años refleja un alza descomunal de $473,750,444 millones. En el 2011 sus ganancias fueron casi $1.1 mil millones ($1,097, 289,945) con apenas un total de gastos administrativos de $147,531,931. Mucho dinero, poco gasto. Otras aseguradoras que andan montadas en el barco de la dadivosidad son MMM y MCS, quienes son las compañías que manejan casi la totalidad de servicios de salud a las personas de edad avanzada, población que al momento es casi la mayor del país. Aquí tres de las compañías cuyas aportaciones son nada en el mar de ganancias que se llevan en el año. Otra de las compañías que sacaron a pasear su generosidad fue Walmart. El gigante estadounidense superó los once mil millones de dólares en ganancias para el 2014. Hoy esta compañía ha logrado maximizar ganancias en Puerto Rico siendo una de las causantes del cierre de cientos de comercios locales, creando un cuasimonopolio en el mercado puertorriqueño. En la carrera del control del mercado puertorriqueño está Walgreens, quien para el 2014 tenía 1,118 tiendas ubicando una cada 3,435 millas cuadradas, obligando al consumidor a comprar en sus tiendas y generando ganancias exorbitantes (2). Otras compañías que hicieron aportaciones fueron las multinacionales de comida Burger King, Churchs, los bancos First Bank y Popular, las empresas de comunicaciones SBS y GFR Media y la distribuidora de autos Bella Group. ¿Qué tienen en común todas estas compañías? Basta con fijar el ojo en lo que hacen las compañías para ver que la génesis del desarrollo de sus ganancias está centrada en el consumo. Estas compañías reconocen la crisis que vive el país. Saben también que nuestra economía está montada sobre el consumo, siendo la depositaria de muchos de los excedentes de la producción estadounidense. Los excedentes en producción son la base de las riquezas de estas compañías. Los trabajadores generan más producción que la paga con la cual se compensa, generando excedentes de producción los cuales catapultan las ganancias de los dueños. Si la población en general no sale a consumir, por falta de capital, ese excedente de producción se queda acumulado y no genera ganancias. O sea, si el puertorriqueño que tiende a gastar dinero en carros nuevos, cervezas, tabaco, comprar seguros, comer en fast foods y comprar en Walgreens o Walmart, no tiene el capital para eso porque se afectó su casa o sus necesidades inmediatas, no saldrá a consumir. Eso lo conocen estas empresas. Su respuesta fue montar un fondo común (Unidos por Puerto Rico) para aliviar los estragos causados por María y procurar que los puertorriqueños sigan consumiendo. Imaginen lo que pasaría si Medalla o Bacardí tuvieran que bajar su producción por falta de consumo o que Bella Group tuviera que transportar menos carros, o que Walgreens o Walmart bajaran sus ventas sustancialmente. La lógica de estas empresas es aumentar sus ganancias año tras año. Es por eso que todo el show mediático de estas empresas es una hipocresía mayúscula y el lema que los une no debe ser “Unidos por Puerto Rico” sino “Unidos para hacernos ricos”. Referencias: (1): https://www.elnuevodia.com/negocios/finanzas/nota/lainsaciableseddeunacervecera-1044300/ (2): http://periodismoinvestigativo.com/2014/05/puerto-rico-primero-en-el-mundo-en-walgreens-y-walmart-por-milla-cuadrada/ Por: Ángel Pérez Soler
Publicado: 23 DE DICIEMBRE DE 2017 Basta con visitar las egidas y los edificios de interés social para ver que existe una falta de compromiso en buscar que los residentes de estos espacios tengan verdadera calidad de vida. http://www.80grados.net/rio-piedras-las-tumbas-son-pa-los-muertos/ “Las tumbas son pa’ los muertos y de muerto no tengo na’”, así entonaba Maelo en su canción, que se ha convertido en el himno de cientos de residentes de la zona de Río Piedras, quienes sufren a diario la negligencia de compañías que administran viviendas de interés social en el casco urbano de la ciudad universitaria. Solo basta con visitar las egidas y los edificios de interés social para ver que existe una falta de compromiso de parte de las distintas administraciones en buscar que los residentes de estos espacios tengan verdadera calidad de vida. Esto edificios han sido construidos con diversos fondos del Housing and Urban Development (HUD), quien tiene como misión: “crear comunidades fuertes, sostenibles e inclusivas y viviendas asequibles de calidad para todos. HUD está trabajando para fortalecer el mercado de la vivienda para impulsar la economía y proteger a los consumidores; satisfacer la necesidad de viviendas de alquiler asequibles de calidad; utilizar la vivienda como una plataforma para mejorar la calidad de vida; construir comunidades inclusivas y sostenibles sin discriminación”. En el caso de lo que hemos visto y escuchado en Río Piedras, parecería que más allá de dar vivienda accesible, los demás postulados de la misión de HUD quedan en el aire. Es que las constantes quejas de la falta de atención a las situaciones sociales en estos espacios se han tornado en el pan nuestro de cada día. Esto se ha proliferado en tiempos pos María, cuando los residentes no tienen forma de cocinar, ya que sus cocinas tienen estufas eléctricas o en los casos de personas de edad avanzada que tienen que subir y bajar cientos de escalones para salir o entrar a sus apartamentos porque una opción distinta es quedar presos en sus propias casas. Ante estas situaciones no ha habido respuestas responsables de los administradores. A pesar de que las administraciones de estos complejos de viviendas ejecutan unas pésimas políticas de calidad de vida para sus residentes, quien es el verdadero culpable que esto pase es el Departamento de la Vivienda, quien está llamado a supervisar a dichos administradores. En la medida que el Departamento de la Vivienda no ponga presión con estos administradores, éstos seguirán ejecutando políticas que redundan en poca calidad de vida para los residentes, con la única intensión de maximizar sus ganancias. Si el Estado no está presente, el privado hace lo que le da la gana. Si el Estado no vela por la calidad de vida, el privado se ahorrará los fondos destinados al buen vivir de los residentes. Parecería que como se trata de personas pobres, al gobierno no le importa su bienestar. En la medida que no haya intervención del Estado, estos complejos se convierten en meros depositarios o “tumbas” de gente viva, las cuales carecen de herramientas para vivir en condiciones saludables. Es preocupante por demás el caso de los viejos y viejas que viven en estos complejos. Sin embargo, esto no solo pasa en Río Piedras, sino que es el diario vivir de miles de residentes de los residenciales públicos supervisados por entes privados. Son espacios en los que casualmente viven personas pobres. Lamentablemente, una vez más, sale a flote que tenemos un gobierno de capota y pintura, al cual le importa muy poco la gente. Por: Ángel Pérez Soler
PUBLICADO: 22 DE DICIEMBRE DE 2017 La historia de lo que nos pasó no es lo importante. Lo importante es que lo que nos pasó a nosotros es el día a día de los viequenses. http://www.80grados.net/cosas-que-pasan-con-o-sin-tormenta/ El lunes 16 de octubre recibí un mensaje de la profesora Ana María García (documentalista y militante de la APPU) pidiendo que la acompañara a llevar artículos de primera necesidad a la isla municipio de Vieques. El sábado 21 de octubre nos encontraríamos en Bayamón para llenar el cajón de mi guagua con cajas de botellas de agua para luego salir a Fajardo. Todo transcurrió como lo acordado. Llegamos a media mañana y tuvimos la oportunidad de ver cómo Elda Guadalupe y otra decena de viequenses lideraban un centro de acopio y distribución en la escuela La 20. Además de servir de centro de acopio y distribución, la escuela servía como un pequeño consultorio donde cientos de personas iban a recibir servicios médicos. Luego visitamos la Incubadora, cerrando la visita con la entrega de suministros a la Fundación que facilita y acompaña a los pacientes de cáncer de la isla. No es ningún secreto que Vieques es uno de los lugares con mayor incidencia de cáncer en Puerto Rico, así que demás está explicar el porqué llevar comida y agua a este a maravilloso lugar. El plan iba según lo acordado. Llegar a las 3:00 pm a la boletería, comprar y regresar a la isla grande en el ferry que salía a las 4:00 pm. Una vez allí fuimos a comprar los boletos de regreso y el funcionario a cargo del puerto nos dice que nos pondría en lista de espera y que no podía vender los boletos. Ya estando en la lista, pasamos a comprar una botella de agua y algún “monchi” el cual nos mantuviera en pie por el hambre que teníamos. Estando en el colmado al lado del puerto había un grupo grande de personas que vestían camisas verdes. A todas luces estaban en la isla municipio siendo parte de una misión de ayuda. Al parecer, terminada su misión, la algarabía y el alcohol era lo que se observaba en el grupo. Pudimos identificar que pertenencía a una avanzada política por el “slogan” en sus tshirts. “El senador que te resuelve”. En un momento nos percatamos de que llegó hasta el negocio un funcionario de la Autoridad de Puertos quien le advirtió al grupo que ya salía el ferry. Salimos detrás de ellos para hacer la fila y poder llegar a Fajardo. Comenzamos a ver cómo la parte de carga se llenaba de carros de los cuales ninguno era el nuestro. Una vez la capacidad de carga estaba al máximo nos movimos hasta uno de los empleados de la Autoridad y preguntamos si salía otro ferry con destino a Fajardo. La cara del empleado nos delató la respuesta. Nos sugirió que habláramos con el supervisor, cosa que avanzamos a hacer. Allí nos encontramos con un señor a quien a todas luces le apestaba la vida. Le preguntamos si podíamos salir en un próximo ferry a lo que nos dijo NO. Le preguntamos qué hacemos nosotros que no vinimos preparados para quedarnos, que nuestra intención era llevar suministros y regresar a Fajardo y sin cruzar miradas nos dijo que “habláramos con la gente a la que llevamos las ayudas y que nos quedáramos en su casa”. La temperatura de la conversación aumentó y el funcionario cerró la cortina de la boletería, dejándonos sin respuesta. El coraje llevó a una discusión acalorada a la que los funcionarios de la Autoridad de Puertos respondieron: “ahora por pelearnos tampoco se van mañana”. Esa fue la gota que colmó el vaso. De parte y parte nos dijimos sapos y culebras. En un momento uno de los funcionarios de la Autoridad de Puertos me dijo con su boca de comer que “no sabía con quién me estaba metiendo. Que más valía y me escondiera bien en la noche”. La amenaza y los insultos hicieron que la policía privada cerrara todos los portones, dejándonos varados en Vieques sin saber si al otro día podríamos salir. Regresamos a casa de Elda Guadalupe, quien permitió que nos quedáramos allí, su residencia prestada, ya que su propiedad se la había llevado el huracán María. Algunos durmieron en la sala y otros dormimos en nuestros carros. Según lo recomendado por los propios viequenses, llegamos al puerto a las 3:00am para ser los primeros en la lista. Al llegar estaban las otras personas que al igual que nosotros se quedaron la tarde antes. Estas familias tuvieron que alquilar un cuarto de hostal (sin agua y sin luz), solo para usar la cama, incurriendo en un gasto no planificado. Al abrir la boletería los funcionarios públicos de la Autoridad de Puertos nos dijeron que nos pondrían en otra lista de espera, a lo que nos negamos rotundamente. El funcionario nos dijo que no iba a vendernos los boletos por la pelea que habíamos tenido el día anterior. A esto tuvimos que responder que ellos no decidían quiénes se montan en el ferry. Que su responsabilidad es vender boletos por orden de llegada. Nos dijeron que la única forma de vendernos los boletos era si pedíamos perdón. Allí tuvimos que decir que si no nos vendían los boletos, haríamos una querella, a lo que nos contestaron que nos venderían los boletos solo para que acabáramos y nos fuéramos de Vieques y que nunca jamás volviéramos. La historia de lo que nos pasó no es lo importante. Lo importante es que lo que nos pasó a nosotros es el día a día de los viequenses. Que cientos de ciudadanos están presos en su propia tierra a merced de la decisión de funcionarios que deciden arbitrariamente quién se monta en los ferrys hacia Fajardo. Que al igual que nos pasó a nosotros, están sujetos a que venga un grupo de politiqueros y con gran facilidad los locales queden desprovistos de la prioridad que les da la ley para salir y entrar a su amada isla. Cosa interesante es que en el caso nuestro fue un grupo que andaba “ayudando” o faranduleando con sus tshirts del “Senador que te resuelve”. Senador que luego nos enteramos de que era Eric Correa Rivera, legislador acusado de violencia machista y señalado por los medios como el amigo del alma del fenecido narcotraficante “Coquito” y a quien en tiempos recientes le tirotearon su oficina y quien a todas luces mandó a su gente para no hacer fila, provocando así que nos quedáramos varados en Vieques. El problema de fondo es que vivimos en un país que tiene dos órdenes (leyes) muy distintas: la de la gente común que tiene que esperar, calmarse y respirar, y la de gente como los amigos de los políticos y ricos del país que violentan los derechos a quien sea, solo para beneficio personal. Al menos de esta mala experiencia se ganan algunas cosas. De allí nos fuimos con la grata sorpresa de que una vez más la gente y sus líderes comunitarios estaban atendiendo la necesidad de su gente, mientras su alcalde, Víctor Emeric, bebía con los carga paquetes del Senador Eric Correa. Por: Roberto Cruz Santiago La entidad ha ayudado en la reparación de 11 viviendas en comunidades aledañas al casco urbano riopedrense. dialogoupr.com/cauce-continua-dando-la-mano-en-rio-piedras/
Cinco meses después del desastre que ocasionó el huracán María, el Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial (Cauce) de Río Piedras sigue trabajando diariamente para ayudar en la recuperación de las comunidades aledañas al casco urbano riopedrense. Cauce, que colabora con la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPRRP) desde hace varios años para revitalizar las comunidades en torno a ese centro universitario, ha dirigido sus esfuerzos hacia la restauración de los hogares más afectados por el temporal, según informó Ángel Pérez, coordinador de Prácticas Universitarias y Trabajador Social de esa entidad. El martes 27 de febrero finalizaron sus trabajos en tres hogares del barrio Buen Consejo. Con estos suman diez los hogares que han impactado con su trabajo. Pérez señaló que este lunes estarían restaurando la undécima residencia en el barrio Venezuela. Los barrios Buen Consejo y Capetillo también han sido atendidos por Cauce. “Desde el segundo día [después] de María ya estábamos trabajando”, indicó Pérez. “Fue ya para diciembre que culminamos las ayudas directas y continuamos con las donaciones que recibíamos”, añadió. Cauce cuenta con la ayuda inmediata de la UPR, pero también ha tenido apoyo de la Primera Iglesia Bautista de Río Piedras, los misioneros de la Iglesia Bautista de Carolina del Norte y la organización Para la Naturaleza. Son muchas las entidades civiles locales e internacionales que se han unido para ayudar a los puertorriqueños tras el huracán. Estas han venido a llenar el vacío que han dejado las autoridades locales en esos lugares que resienten su abandono. Por ejemplo, vecinos del barrio Santa Rita bloquearon su calle el 7 de diciembre del 2017, protestando en contra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Indicaron que la AEE llegó a cortar cables, se fueron y nunca regresaron. Los vecinos alegaron que llamaron a las oficinas de la agencia pero no fueron atendidos. Presente la UPR en la reconstrucción del País “Cauce siempre es visto como algo más allá, pero Cauce es la UPR”, indicó Pérez en cuanto a la presencia del centro docente en todos estos proyectos. “Contamos con los profesores para mostrarles a los estudiantes cómo es la vida más allá de los libros”, añadió. Comentó que los estudiantes siempre dicen presente. Dijo que hay algunos que colaboran con ellos de forma voluntaria y otros que escogen al proyecto como su centro de práctica supervisada. “No es usual que la Universidad dedique tanta energía a la construcción”, dijo Pérez agradecido con el apoyo que brinda la UPR a la entidad. Si usted reside en Río Piedras y le hace falta algún tipo de ayuda, o está en necesidad inmediata de alguna restauración, puede contactar a Cauce a través de cauceriopiedras@gmail.com o llamando al 787-282-7775. ![]() TRIBUNA INVITADA Por: Angel Pérez Soler El profesor Ángel Pérez, trabajador social en el Proyecto CAUCE destaca la vitalidad de Río Piedras, contrario a las visiones agónicas del sector capitalino https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/riopiedrasvivitoycoleando-columna-2351996/ El pasado 24 de julio, Samuel González escribió una columna titulada Se muere Río Piedras. La misma provocó conmoción en distintas vías. Unos afirmaron la tétrica crónica escrita, para otros un gran vaso de agua fría. Unos sufrieron pensando en el Río Piedras del pasado y otros salieron heridos después de ver que su trabajo comunitario no goza del reconocimiento de aquellos que tienen acceso a publicar. Después de ver las caras de frustración posterior a una reunión, observar la actitud del liderato “de encabulla y vuelve y tira”, decidí sacar el rato para comentar el artículo y abrir luz sobre el proceso que viene trazando la comunidad de Río Piedras. No es mentira del autor que el casco urbano de Río Piedras está deprimido. Tampoco que no es lo que fue. Lo que tal vez no sabe el autor es que el casco de Río Piedras no es el único en su clase. Mucho se ha hablado del abandono de los cascos urbanos, esto por la apuesta del gobierno a la instalación de centros comerciales con extensos estacionamientos que invitan al consumidor a satisfacer todas sus demandas en un sólo lugar. Tampoco es único de Río Piedras el problema del cierre de comercios, vaya y vea en el propio Plaza Las Américas como hay decenas de locales vacíos producto de la mal llamada “la crisis” económica. La diferencia entre Plaza las Américas y el Paseo de Diego es que los locales vacíos son cubiertos por anuncios pagos por mega tiendas y en el otro por grafittis de mal gusto. Tampoco es único de Río Piedras el problema de personas sin hogar que abusan de sustancias controladas. Es Santurce, El Cotto en Arecibo y otros tantos espacios de Puerto Rico, donde se ha dejado al descubierto la desatención de una población que va en ascenso y que a todas luces el gobierno le importa poco. Ese tema particular le duele a los residentes de Río Piedras, quienes viven en la constante contradicción de querer trabajar con el tema y no tener soluciones para el mismo. Valdría la pena preguntarse, ¿quién en este país tiene la fórmula para libéranos de este mal? ¿Es acaso que existe un proyecto que atienda esta población que haya sido 100% exitosos? Es probable que la contestación sea no. En nuestro amado Puerto Rico, este asunto es trabajado por organizaciones sin fines de lucro que carecen de recursos y que no son de las agraciadas de haber recibido parte de los veinte millones que el gobernador anunció que estaría dando a un puñado de organizaciones del tercer sector. Porque habría que recordar que este país el que no tiene padrino, no se bautiza y lamentablemente las organizaciones que trabajan el tema con sensibilidad no tienen tiempo para andar de cena en cena lambiendo ojos para ser parte de los agraciados. Sino pregúntele a Estancia Corazón, organización que trabaja en Río Piedras y Santurce que en ánimos de brindar servicios más completos, inició el camino a rehabilitar un edificio en el casco urbano. Edificio que después de cuatro años se logró que el Municipio de SanJuan no lo demoliera y lo cediera a la organización. Edificio que sigue siendo un espacio en desuso porque no hay fondos en ninguna parte del gobierno para rehabilitarlo. Y digo en ninguna parte del gobierno, ya que con mi propia boca pregunté al pasado Secretario de la Vivienda que fondos existían para trabajar el tema de las personas sin hogar y me contest, “ninguno”. El gobierno de Puerto Rico destina nada a esta población, todos los fondos (federales) disponibles (que son pocos), ya están distribuidos en algunas organizaciones que llevan años trabajando y que ya no dan para adoptar más participantes. Es de esta forma que un sinnúmero de iglesias han optado por venir a diario a regalar comida al casco urbano, como quien se toma una pastilla para quitar el dolor que provoca un cáncer terminal. Mientras estos dolores pasan todos los días en Río Piedras un grupo de más de cien líderes comunitarios intentan contra cielo, mar y lluvias levantar el único lugar que les provee vivienda. Este grupo de líderes, logró ante toda adversidad aprobar unas enmiendas a la Ley para la Rehabilitación de Río Piedras (Ley 75), para devolver el acceso a la planificación y ejecución de proyectos deseados por la comunidad y no por cualquier político y sus aspiraciones faraónicas. Debo recordar, que fue bajo la administración de Jorge Santini, fue donde se detuvo el proceso de rehabilitación de la ciudad universitaria, esto por el encontronazo que hubo entre el liderato comunitario, la UPR Río Piedras (CAUCE) y el entonces alcalde. Este último pensó un Río Piedras distinto, sin chusma, sin “tecatos”, sin pobres. A esto fue que la comunidad y CAUCE se enfrentaron, cosa que costó el atraso de todo proceso gestado desde la gente que sufre, llora y ríe Río Piedras. A pesar de esta batalla, la comunidad siguió organizándose hasta lograr enmiendas a Ley 75 que le dan poder de planificar lo que entienden debe suceder en un espacio tan cosmopolita como es Río Piedras. Desde finales de 2016, se viene planificando y gestando el Río Piedras que la gente desea. Desde entonces se ha creado un organismo escogido en asamblea que vela porque se implemente un plan de desarrollo, el cual se anda pensando enmendar con el fin de hacerlo más humano y sobre todo participativo. Del 2016 al presente se logró constituir el Fideicomiso para el Desarrollo de Río Piedras, herramienta comunitaria para la futura reutilización de espacios en desusos, el cual tiene una asignación de doscientos mil dólares del Municipio de San Juan que no ha sido recibido aún. Igual suerte corre un proyecto para iniciar el funcionamiento de una panadería tipo propiedad de trabajadores, la cual se espera por la aportación económica que se comprometió el Municipio. Este proyecto rompe con el mito de que la gente no quiere trabajar, no quiere echar pa’lante. Por el contrario, aquí hemos visto como tres personas de la comunidad quieren encaminarse a levantar un negocio, sin experiencia pero con la clara convicción de salir del boquete. La misma ruta se manifiesta con los proyectos electos en el Presupuesto Participativo, los cuales esperan por el desembolso del Municipio. El problema una vez más es la lentitud del gobierno en facilitar el recurso económico. Es que hay que recordar que este gobierno empuja a los ciudadanos a emprender negocios y proyectos de autogestión pero para eso se necesita dinero, ya que no todos nacen como la calabaza, con la flor en la parte de atrás. Pronto se anunciará desde Río Piedras la revisión del plan de desarrollo integral, esto será un gran logro de los residentes. Veremos qué de todo lo que se incluya en el plan se podrá ejecutar, porque como usted sabrá sin chavos es imposible hacer cosas, máxime cuando se habla de rehabilitación. Mientras esto sucede, debe saber el autor y aquellos que leen estas notas que en Río Piedras se llevan más de seis años trabajando con los jóvenes, que hay un grupo organizado de estos que se proyectan como futuros líderes de sus barrios, que estos son materia prima de un ciclo deportivo que incluye baloncesto, volibol, softbol y otros el cual es financiado por la UPR para su disfrute y recreación, que el liderato comunitario inicia el camino a rescatar terrenos con el fin de levantar espacios comunes para fomentar más vida colectiva, más pensamiento crítico. Si en algo coincido con el autor, es que es muy probable que la desatención de la ciudad universitaria responde a la falta de votos. Es que en Río Piedras hay una alta población de dominicanos/as que no representan masa votante. Así lo demostró el recorte inmisericorde de las rutas de la AMA a la mitad. Recorte que fue reclamado por los residentes y que se logró la reinstalación de tres de las casi doce rutas que se fueron para no volver. Verá, es difícil hacer tanto en este contexto. Lo peor es que el clima de desasosiego en el país será peor, esto cuando se manifiesten los resultados de las políticas adversas del gobierno y la Junta de Control Fiscal. Entonces queda en manos de los residentes trabajar por su comunidad bajo el pretexto de la autogestión, concepto que sólo busca liberar al gobierno de sus responsabilidades. Mientras, Río Piedras sigue vivo y coleando, con una población de una diversidad envidiable, con sus más de ciento veinte lugares de comida, decenas de barberías, centros de salud e instituciones educativas y con una de las pocas plazas del mercado que quedan en el país. Mientras eso sucede la Junta Comunitaria del Casco Urbano de Río Piedras tendrá una asamblea el sábado 26 de agosto en las oficinas de CAUCE con el fin de presentar a los residentes el trabajo realizado y continuar con la agenda de la construcción de un Río Piedras participativo. En escasas ocasiones el país cuenta con trabajos y espacios como estos. Quedan todos invitados. Hay diferentes maneras en las que las personas pueden ayudar a sus comunidades y fomentar la autogestión y, a la vez, formar parte del quehacer cultural de Puerto Rico. Marién Torres López seleccionó hacer todo esto a través de la bomba, y para ello fundó en el 2003, la organización sin fines de lucro Tambuyé.
Por Josefina Barceló Jiménez https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/nota/labombaparafortalecercomunidades-2345200/ “Comenzamos llevando talleres gratuitos de bomba a los niños de diferentes residenciales y comunidades de Río Piedras como Manuel A. Pérez, San José, Venezuela y otras. Empezamos a desarrollar espectáculos en estos lugares, poniendo en escena la problemática de esas comunidades, desplazamiento, expropiación y la violencia, entre otros. Quienes actuaban eran las personas de esas mismas comunidades”, destacó Torres, directora y fundadora de Tambuyé. “A través del baile y la música de la bomba transmitimos valores y cultura en las comunidades”, dijo Torres y agregó, “las comunidades en Puerto Rico deben apoderarse de su historia y su cultura. En la medida que sabemos quiénes somos, podemos tomar decisiones de hacia dónde vamos”. El proyecto cultural de Torres fue creciendo y comenzó a llevar el mismo por toda la isla, a diferentes comunidades, así como a la diáspora puertorriqueña en Chicago, Los Ángeles, Virginia y New Jersey, entre otros lugares. Nace Taller Tambuyé Además de crear Tambuyé -que significa “tocador de tambores” en creole-, con un enfoque dirigido a visitar las comunidades, con el tiempo, Torres vio la necesidad de tener una sede, así nació el Taller Tambuyé, en el #1003 en la Avenida Juan Ponce de León, en Río Piedras. Allí dan clases de bomba a niños y adultos. “Nuestra matrícula va desde los 2 años de edad en adelante y hay personas de todas las clases sociales. Tuve una estudiante de 93 años, doña Victoria, que se disfrutaba las clases como nadie. Algunos estudiantes pagan por las clases y otros son becados. Muchas de esas becas son donadas por los mismos estudiantes del taller”, señaló. La organización sin fines de lucro Tambuyé, actualmente abarca diferentes proyectos, entre estos: el Taller Tambuyé, el grupo musical profesional Tambuyé, el proyecto femenino del grupo Ausubo (grupo de mujeres tocadoras y bailadoras de bomba) y el proyecto con niños en diferentes comunidades, Pequeños Tambuyé. El grupo Tambuyé cuenta con un CD dedicado a la bomba, dirigido por Torres, convirtiéndose en la primera mujer que dirige un CD de bomba. “Yo soy la primera bombera en mi familia. Desde pequeña, mis padres René Torres Platet e Isabel López Lazábara, se encargaron de exponernos, a mis hermanos y a mí, a un ambiente cultural. Siempre nos llevaban a las Fiestas Tradicionales de Loíza y al Carnaval de Ponce y a muchas otras fiestas de pueblo. Así fue queconocí que existía el baile y la música de la bomba, pero nada más allá”, contó Torres. El “llamado de los tambores” o el encuentro verdadero con la bomba surgió cuando ella tenía 18 años y estudiaba en la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras. “Llevaron al recinto el Festival de Bomba y Plena. Allí vi al grupo Plenibom de Norma Salazar y me encantó. Me puse a hablar con ellos y de ahí en adelante seguí conociendo más y más sobre los ritmos y manifestaciones de la música afroboricua”, manifestó. Su aprendizaje fue a través del compartir con los mayores de la bomba de las diferentes regiones de Puerto Rico. “Perspectivas” Taller Tambuyé se dispone a presentar su espectáculo anual de bomba, este año bajo el título “Perspectivas”. Será un homenaje a seis puertorriqueñas: Lola Rodríguez de Tió, Luisa Capetillo, Pura Belpré, Lolita Lebrón, Ángela María Dávila y Julia de Burgos. “Son mujeres que, en su época, rompieron esquemas y estereotipos de los que se esperaba de una mujer en la sociedad. Ellas con su lucha desde diferentes disciplinas, nos abrieron el camino a muchas mujeres”, subrayó Torres. Explicó la fundadora de Taller Tambuyé que, a través de seis estampas, llevarán a escena aspectos de las luchas diversas de estas mujeres. “Para ello, utilizaremos el baile y la música de la bomba y la poesía. Además, estaremos fusionando con salsa, danza aérea en tela y danza árabe. Toda la música va a ser en vivo con el Grupo Tambuyé y el estudiantado. Toda la matrícula va a trabajar en la obra; estamos hablando de unas 100 personas en escena, entre músicos y bailadores”, aseguró Torres. “Perspectivas” se va a presentar el 5 de agosto a las 8:00 p.m. y el 6 de agosto a las 2:00 p.m., en el Teatro Francisco Arriví, en la Avenida Ponce de León, en Santurce. La entrada es $15 y es para cubrir los gastos de la producción. Para boletos llame al (787) 379-9385 o visite la página de Facebook de Taller Tambuyé. Por Rebecca Banuchi
https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/estrenanoficinaparafamiliaresdepersonasconnecesidadesespeciales-2344247/ A partir de este lunes, los familiares de menores y jóvenes adultos con diversidad funcional tendrán un nuevo espacio en la Plaza del Mercado de Río Piedras para buscar apoyo y conocer sobre los derechos que le asisten a esa población, así como los servicios que tiene disponibles. El Comité Timón de Familiares de Personas con Necesidades Especiales inauguró su nueva sede ayer, tras servir a lo largo de 21 años a los niños y niñas del Programa de Educación Especial desde sus propias residencias, en la calle o a domicilio, según las circunstancias lo permitieran. Carmen Warren, presidenta del Comité Timón, destacó que el nuevo centro, cuyo local fue cedido por el Municipio de San Juan a un costo de $1 al año, ampliará el acceso de la personas que urgen de estos servicios. Destacó que, aunque radican en la capital, los ofrecimientos estarán disponibles a todo el que lo necesite alrededor de la isla. “Esta oficina va a servir a toda la población del país que llegue a este espacio, que es muy accesible, para atender lo que es la orientación sobre los servicios de Educación Especial a los que tienen derecho los estudiantes. Para los que ya son mayores y ya no son parte de la corriente de Educación Especial, también les vamos a estar dando orientación y apoyo”, indicó Warren durante la ceremonia inaugural. Justo ayer, se cumplieron dos años del fallecimiento de la hija de Warren, Zuania Cabrera Warren, quien tenía múltiples condiciones, entre ellas perlesía cerebral. La presidenta del Comité Timón resaltó también que el nuevo local está ubicado a pasos de la Universidad de Puerto Rico, institución que ha respaldado la labor de la entidad al proveer personal de apoyo para dar servicios. La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, indicó que su administración destinó $70,275 en la renovación del espacio, y gastará $99,725 a lo largo de cinco años en la operación. El ayuntamiento destacará en el lugar un empleado de la Oficina de Servicios y Responsabilidad Ciudadana. Por Inter News Services Bearded Villains y Tattoo Puerto Rico colaboran junto al Banco de Sangre de Servicios Mutuos para el evento en Río Piedras. https://www.metro.pr/pr/dimealgobueno/2017/07/18/evento-donacion-sangre-personas-tatuadas.html La comunidad tatuada de la isla unirá esfuerzos con el Banco de Sangre de Servicios Mutuos (BSSM) en un evento especial para que todas aquellas personas tatuadas que deseen hacerlo puedan donar sangre de manera voluntaria y sumarse a esta iniciativa de apoyo comunitario. El evento, liderado por la asociación Bearded Villains (BV) y su capítulo de Puerto Rico, se llevará a cabo en las instalaciones de Tattoo Puerto Rico en la avenida Ponce de León 1072, en Río Piedras, el sábado 22 de julio entre las 9:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde. |
NoticiasArchivos
Mayo 2018
Categorias |